LAS HABAS (Vicia faba)

IMG_6032

Planta herbácea anual de la familia de las leguminosas como las judías, guisantes, altramuces, cacahuete…, que fijan nitrógeno al suelo nutriéndolo. Cuando vayamos a sembrarlas es conveniente tener las semillas 24 horas en remojo.

Antes de sembrar daremos buena labor a la tierra ya que requiere de suelos bien preparados, necesita que abonemos con compost, humus… Es recomendable el guano por su  aporte de fósforo y potasio. Pondremos dos o tres semillas a 5 cm de profundidad con una distancia entre plantas de 25 a 30 cm y entre líneas 50 cm. Las plantas necesitan buena iluminación para la formación y llenado de granos, por lo que no conviene que estén muy juntas. Cuando crezcan necesitarán aporcado, es decir realizaremos pequeños montículos alrededor para favorecer su desarrollo. Quitaremos las malas hierbas que salgan junto a las plantas, se puede utilizar acolchado por ejemplo de paja para evitar su aparición.

Se siembra de octubre a marzo, preferentemente en otoño, si se trata de zonas muy frías la cultivaremos en primavera. Prefieren climas fríos o templados pues no soportan el calor. Yo suelo ponerlas en noviembre cuando los ajos. Se suelen recoger de abril a junio.

Tiene tendencia a llenarse de pulgón negro. El año pasado fumigué varias veces de forma preventiva con purín de ortiga y no aparecieron pulgones. Este año no las he echado nada y tampoco hay pulgón, en la huerta tengo aromáticas que atraen a predadores y la ortiga que cultivo para curar a otras plantas esta temporada está muy cerca. Para librarte de la plaga puedes rociar con jabón de potasa disuelto en el agua de haber cocido unos ajos. Cuando aparecen las flores se puede cortar la punta de la planta para evitar el pulgón y acelerar la maduración de las vainas.

Necesita bastante agua, sobre todo cuando florezca y comience a formar las vainas pero hay que tener cuidado de no pudrir las raíces

Deja que unas cuantas habas maduren y se sequen en las vainas para obtener semillas para la siguiente plantación. Cuando las recojas mételas en una bolsa o recipiente una o dos semanas en el congelador, (así eliminas si tiene algún parásito)  luego las sacas y las guardas en lugar seco y sin luz hasta la próxima temporada.

Rotación: se siembran antes de las solanáceas: patatas, tomates, berenjenas, pimientos…, y después de ajos, cebollas, espinacas…

Asociaciones beneficiosas: maíz, coles, alcachofas, eneldo, patatas, espinacas o lechugas.

Una vez recogidas aguantan a temperatura ambiente 2 o 3 días. Para que nos duren una semana hay que ponerlas en el cajón de la nevera preferiblemente en una bolsa papel o plástico agujereados. Se pueden congelar crudos los granos. Yo utilizo las vainas también cuando los granos están aún sin terminar de hacerse, las corto en rodajillas y las sumerjo en agua hirviendo 1 minuto, escurro y cuando enfrían las congelo y el tacto cuando las cocinas están como recién cogidas.

Propiedades

Ricas en proteína vegetal lo que es favorable en etapas de crecimiento y para deportistas.

Contiene ácido fólico (B9) y B1 recomendables en embarazos y lactancia, la B1 además para el estrés y la depresión. También nos aporta vitaminas C, A, E, B2. Minerales como potasio (beneficioso para personas con hipertensión, mala circulación sanguínea y retención de líquidos) fósforo, sodio, calcio, hierro. Es rica en antioxidantes. Aporta también zinc, cloro, cobre, yodo, magnesio, manganeso.

Es beneficiosa contra anemia, colesterol, hipertensión y en dietas de adelgazamiento. Recomendable en personas con diabetes por su bajo índice glucémico.

Contraindicaciones: No consumir si se tiene el ácido úrico alto, prohibida si se padece favismo.

Usos terapéuticos

Decocción de 10gr de flores secas en ¼ de agua para retención de líquidos, como depurativo, para el reuma y adelgazar, para el Parkinson y el Alzeimer.

Para el Parkinson se recomienda también consumir las semillas secas se puede hacer usando pan de harina de habas. Otra forma de consumirlas es germinarlas y después hervir.

Forúnculos y panadizo: baños en la decocción de las hojas hasta que el agua se enfríe. Se puede mezclar harina de haba con zumo de limón a partes iguales como cataplasma que también sirve para durezas y abscesos.

Colesterol: consumir habas tiernas y la decocción de flores.

Anemia: decocción del grano.

Inflamaciones de la piel: moler hojas verdes del haba y mezclar con aceite. Uso tópico.

Para ciática, afecciones urinarias, cólicos nefríticos, gota, jaqueca, reumatismo crónico, afecciones cutáneas: 60gr de flores de haba en 1 litro de agua.

Recetas sencillas

Se puede consumir si son pequeñas las vainas con el grano aún sin desarrollarse del todo enteras, si los granos ya son grandes los usaremos sin vaina y si se deja secar la utilizaremos como otras legumbres.

Si tomamos los granos crudos, de agradable sabor, estaremos consumiéndolas con todas sus propiedades.

Es buena compañera en paellas, como guarnición de carnes y pescados, en menestras y multitud de guisos.

En revuelto

Lavamos las habas con vaina. Lavamos otras verduras de temporada como el espárrago y los guisantes desgranados.

En una sartén con fondo sofreímos a nuestro gusto cebolla o cebolleta o puerros. Cuando haya pochado le añadimos las habas cortadas en rodajitas, sólo les quitamos las puntas, los espárragos cortados de igual modo y los guisantes. Podemos poner una hoja de laurel. Removemos todas las verduras y bajamos el fuego, ponemos una tapadera y dejaremos que se vayan haciendo lentamente removiendo de vez en cuando. Si fuese necesario añadiríamos un poco de aceite. Cuando ya estén hechas le revolvemos uno o dos huevos dependiendo de la cantidad. Cuando cuaje, ya están listas para servir y disfrutar los sabores de las verduras de primavera.

Habas guisadas

1kgr de habas, 3 patatas grandes, aceite, harina y sal

Se cuecen las habas una vez desgranadas, en agua con sal. En una sartén con aceite se fríe la harina y se añade la sal al gusto, vertiendo esto sobre las habas. Se pelan las patatas y se trocean para guiso, agregándolas a las habas. Se cuece todo lentamente, hasta que las habas estén tiernas.

(Se puede hacer esta receta con los granos o con las habas con vaina)

Habas con arroz

1kgr de haba, 200gr de arroz, 5 o 6 dientes de ajo, una pastilla de caldo (las hay de verduras ecológicas), pimentón dulce de la Vera, comino, pimienta negra molida, aceite de oliva virgen, sal y agua.

Usaremos lo granos de habas de modo que los sacaremos de las vainas. Las echaremos en agua hirviendo con sal unos 10 o 15 minutos para que se ablanden. Pelamos los ajos y los cortamos en láminas, los ponemos a dorar en una sartén con aceite de oliva a fuego medio para que no se quemen. Cuando ya estén dorados añadimos dos cucharadas de pimentón durante un minuto. Agregamos las habas escurridas a la sartén removiendo a fuego lento unos cinco minutos. Incorporamos sal, pimienta, comino y media pastilla de caldo. Echamos medio vaso de agua caliente y subimos la intensidad del fuego de modo que hiervan unos diez o doce minutos. Después añadimos el arroz y un par de vasos más de agua (si el arroz es integral necesitará algo más de agua), cuando vuelva a hervir lo ponemos a fuego medio unos diez o quince minutos hasta que el arroz esté en su punto. Listo para servir.

Fuente: www.recetahabas.com

Rissotto con habas y alcachofas

1 cebolla, un puñado de habas tiernas, 2 alcachofas, 2 tacitas de arroz, 1 tacita de vino blanco, 1 litro de caldo de verduras, queso parmesano rallado, aceite de oliva virgen, sal

Pelamos, limpiamos y cortamos finamente a cuadraditos la cebolla. Limpiamos las alcachofas y las cortamos en seis trozos las ponemos en un bol con agua y zumo de limón para que no negreen).

Ponemos un poco de aceite en una sartén con fondo y cuando esté caliente añadimos la cebolla. Cuando esté translúcida añadimos las habas (desgranadas o si son tiernas cortadas a rodajillas con la vaina) sofreímos unos 3-4 minutos. Añadimos el arroz y un poco de sal y le damos unas vueltas, vertemos el vino y dejamos que se evapore.

Mientras en un cazo habremos dispuesto el caldo manteniéndolo caliente. Añadimos caldo al cazo con el cucharón y cuando se absorba volvemos a añadir hasta alcanzar el punto de cocción del arroz, unos 17-18 minutos. Retiramos el cazo del fuego y espolvoreamos el parmesano por encima del arroz incorporándolo suavemente, dejamos reposar un poco, y listas para consumir.

Fuente: cocina.facilisimo.com

Crema de habas con nachos

½ kgr de habas secas, 1 cebolleta, 2 dientes de ajo, 300gr de calabaza, polenta, perejil.

Las habas las ponemos en agua el día anterior como hacemos con los garbanzos y otras legumbres.

Poner en una cacerola un chorrito de aceite donde pocharemos los ajos y la cebolleta, luego añadiremos la calabaza cortada añadiremos un poco de sal. Agregamos las habas escurridas. Echamos agua que tape las verduras hasta que hierva. Le añadimos la polenta y un poco de sal. Dejamos hervir 25 minutos. Luego lo trituramos y colamos.

Servimos el puré y ponemos unos nachos de acompañamiento y un poco de perejil picado.

Fuente: hogarmanía.com

CONSUME ECOLÓGICO, LOCAL Y DE TEMPORADA. CULTIVA TU COMIDA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s